Mostrando entradas con la etiqueta Sibelius. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sibelius. Mostrar todas las entradas

6 de septiembre de 2015

Festival Sibelius 2015 desde Lahti




Este mes traigo a mi blog una página web en donde se puede enlazar a los videos en directo a modo de "podcasts" del festival Sibelius 2015 desde Lahti (Finlandia) celebrado del 31 de agosto al 5 de septiembre.

Como se lee en esta página del magnífico blog "Jean Sibelius en español" de David Revilla Velasco, se interpretaron las siguientes obras:

- Tapiola op 112
- Luonnotar op 70
- Lemminkainen op 22
- La ninfa del bosque op 15
- Una saga op 9
- Kullervo op 7
- Concierto para violín y orquesta op 47
- El bardo op 64
- Las oceánidas op 63
La hija de Pohjola op 49

- Las 7 sinfonías

Varias propinas, entre ellas:

- Vals triste 
- Finlandia

Las orquestas fueron:

- Filarmónica de Helsinki
-  Sinfónica de Lahti
- Sinfónica de la BBC

Los directores fueron:

- Leif Segerstam
- Osmo Vänskä
- Sakari Oramo
- Okko Kamu
- Jukka-Pekka Saraste


 

2 de septiembre de 2010

Sibelius - Oramo






Traigo a mi blog de nuevo a Jan Sibelius y lo hago con un concierto en vivo en 2012 en Copenague con la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Sakari Oramo. Se interpretaron las sinfonías 7, 5 y 1.

Enlace

12 de abril de 2010

Sibelius - Sinfonía nº 2




Traigo a mi blog, de nuevo a Jan Sibelius; Ahora con su sinfonía nº 2 en una versión de lujo:

La Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Leonard Bernstein 


Enlace

3 de enero de 2008

Sibelius - Segerstam






Después de las Navidades, sigo con el blog y lo hago con uno de mis compositores preferidos en cuanto a sinfonías se refiere, Jan Sibelius.

Compositor finés cuyas sinfonías y poemas sinfónicos reflejan un concepto romántico de la música con tendencia nacionalista. Nació en Hämeenlinna el 8 de diciembre de 1865, su verdadero nombre era Jean Julius Christian Sibelius. Estudió música en el conservatorio de Helsinki y composición en Viena con el músico húngaro Karl Goldmark. En principio quería ser violinista, pero más tarde abandonó esta idea para dedicarse a la composición. Sibelius fue profesor de teoría musical en el conservatorio de Helsinki entre 1892 y 1897, año en que recibió una beca del gobierno que le permitió dedicarse exclusivamente a la composición. Salvo algún viaje esporádico, vivió hasta su muerte en Järvenpää, en las afueras de Helsinki. En 1929 dejó de componer. Falleció el 20 de septiembre de 1957 a la edad de 91 años.



Sibelius fue el principal compositor finés y uno de los autores sinfónicos más importantes del siglo XX. Su música se inspira en gran medida en la naturaleza y en las leyendas finesas, como el Kalevala. Aunque en sus composiciones no utiliza directamente músicas folclóricas, sí emplea patrones melódicos y rítmicos extraídos de la poesía y la música popular finlandesa. Una de sus obras más famosas, el poema sinfónico Finlandia (1899, revisada en 1900) fue prohibida en su momento por las autoridades rusas porque suscitaba un gran fervor patriótico entre la población. Una de las principales características de Sibelius es el uso frecuente de motivos breves que se transforman de modo continuo, evolucionando finalmente hacia desarrollos melódicos completos. Destaca como compositor de sinfonías y poemas sinfónicos y es preciso ponderar su dominio del arte de la orquestación. Sibelius, uno de los últimos exponentes del romanticismo musical del siglo XIX, se esforzaba por mantener la estructura formal siguiendo la huella de Johannes Brahms.




Su concepto de sinfonía complementaba al de Gustav Mahler, quien un día le confesó que para él componerlas era "crear un mundo que debe abrazarlo todo". En cambio para Sibelius lo importante era "una lógica profunda que interconectase todos los motivos". Por esta razón sus sinfonías tienden hacia la austeridad y la compresión de la forma, tendencia que se iba haciendo más pronunciada a medida que avanzaban los años. Sibelius condensó los dos primeros movimientos de la Sinfonía nº 5 en mi bemol mayor, opus 82 hasta dejarlos en uno sólo, y la estructura tradicional de cuatro tiempos de su Sinfonía nº 7 en do mayor, opus 105 la redujo a un sólo movimiento. Entre las principales obras de Sibelius se encuentran sus 7 sinfonías (1899-1924) y los poemas sinfónicos En Saga (1892, revisado en 1901), El cisne de Tuonela (1893), Cabalgata nocturna y amanecer (1909), Las Oceánicas (1914) y Tapiola (1925). También es autor de un Concierto para violín en re menor, opus 47 (1903), música de cámara y vocal, obras para piano y numerosas canciones. Sibelius, que en su país está considerado como una figura emblemática, es el punto de partida del importante movimiento musical finés de nuestro siglo.
(El poder de la palabra)

He escogido dos de mis sinfonías preferidas: La íntima y evocadora sexta y la épica y sintética séptima


Enlace 1

Enlace 2

7 de julio de 2006

Séptima sinfonía de Sibelius - Karajan



Vuelve Sibelius a mi blog. Comparto así mi entusiasmo por las sinfonías de este compositor finlandés.
Y coloco la singular séptima sinfonía en una de las mejores versiones que he escuchado, para mi gusto: La impresionate lectura de Herbet von Karajan con la Orquesta Filarmónica de Berlín, en una grabación DG de 1967... Una versión casi impresionista, que se complementa con las también magníficas de Leonard Bernstein, Paavo Berglund, Loorin Maazel....


1 de abril de 2006

Sexta sinfonía de Sibelius





Esta sinfonía es una de mis favoritas (junto con la séptima y la segunda) de este compositor, a caballo entre dos siglos. Su ciclo de 7 sinfonías es uno de mis preferidos en el ámbito de la música sinfónica. La citada sexta sinfonía, sugerente, brumosa y de gran encanto, os la presento en la magnífica versión de Herbert von Karajan con la Orquesta Filarmónica de Berlín en una grabación de 1967.