Mostrando entradas con la etiqueta Piano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piano. Mostrar todas las entradas

1 de mayo de 2015

Sonata para piano nº 31 op. 110 de Beethoven






Traigo este mes a mi blog una de la últimas sonatas para piano de Beethoven: La número 31 op. 110., compuesta en 1821.

Para más información:


He escogido, para su audición, los siguientes vídeos:





Y por último, una clase magistral dada a Javier Perianes por Daniel Barenboim en 2006 sobre el primer movimiento de dicha sonata:  


 

6 de febrero de 2014

Ludovico Einaudi





Viene este mes a mi blog un compositor y pianista italiano contemporáneo, Se trata de Ludovico Einaudi (1955 - ). Su música se puede catalogar de minimalista y ambiental.



He escogido un vídeo del concierto que dio Ludovico Einaudi en el Royal Albert Hall de Londres en marzo de 2010:






4 de marzo de 2012

Eric Satie






Este mes traigo a Eric Satie (1866 - 1925), compositor francés que es considerado por algunos como precursor del serialismo, impresionismo y minimalismo... ¡ahí es nada!; He escogido un youtube de 24 vídeos con una selección de su música:


Enlace

3 de mayo de 2011

Chopin - Valses



 En este mes traigo a mi blog los 14 valses para piano de Frederic Chopin. La versión es la de Arthur Rubinstein al piano.




4 de noviembre de 2010

El piano de José Iturbi






Este mes viene a mi blog un painista, compositor y director de orquesta español, José Iturbi (1895 - 1980).

Presento un youtube de 15 vídeos con sus interpretaciones:

Enlace

2 de abril de 2009

Schubert - Sonata para piano D 960




Retomo de nuevo la "música clásica" y lo hago con Franz Schubert y su sonata para piano D 960.
La última sonata, D. 960 en si bemol mayor, compuesta en 1828, poco antes de su muerte, marca sin duda una de las cimas del compositor y de toda la literatura pianística.
El centro de gravedad lo constituye el Molto moderato inicial. El tema, una bella melodia contemplativa, profundamente melancólica y al mismo tiempo de una impresio­nante serenidad, adquiere tintes dramáticos en el siniestro trino que la cierra, en el registro más grave. Ese mismo tema termina por afirmarse en fortissimo para más lírico. El desarrollo, que em­plea ambos temas, es de una ima­ginación y riqueza de modulacio­nes extraordinaria, que culmina en un enérgico fortissimo tras el que surge, en un magistral efecto dramático, el siniestro trino que cerraba el motivo inicial. La coda aparece plagada de silencios inte­rrogantes y el tema principal, con reiteradas apariciones del trino, que aquí parece decididamente fa­tídico, se desvanece en una nebu­losa similar a la que rodeó el co­mienzo. La intensidad no decae en el Andante sostenuto, de estructu­ra tripartita y en el que sólo la mú­sica de la sección central parece traer algo de luz a las más dolien­tes secciones extremas. El final, en un pianissimo etéreo, nos devuel­ve al clima de tristeza con que con­cluyó el tiempo inicial, y que nos recuerda la afirmación del compo­sitor: «¿Existe realmente lo que se ha llamado música alegre? Yo no la conozco». Ligero y refinado, el refrescante scherzo parece elevar­se como algo casi irreal y huidizo. Por fin, el Allegro ma non troppo final, que combina las formas ron­dó y sonata, debuta con un motivo tan delicioso como aparentemente intrascendente, al que sigue otro, más sereno, que parece recuperar por momentos la atmósfera del tiempo inicial. La brusca irrupción de rotundos acordes antes mencio­nada trae consigo una inusitada tensión, que abre la puerta a un pasaje en el que brilla la imagi­nación schubertiana para las mo­dulaciones. Tras recuperarse en la reexposición el clima del comienzo, Schubert parece rendir un último homenaje a Beethoven en la coda, un arrebatado Presto con el que culmina la obra de forma brillante y rotunda.
(Rafael Ortega Basagoiti)

Coloco en esta entrada un youtube de 33 vídeos con un muestrario de varias interpretaciones:


Enlace



2 de octubre de 2008

Iberia de Albéniz



Vuelvo a la música española y lo hago con una obra maestra: La suite Iberia de Isaac Albéniz.


Isaac Manuel Francisco Albéniz (Camprodón, Gerona, España), el 29 de mayo de 1860 - Cambo-les-Bains (Aquitania, Francia), 18 de mayo de 1909, fue un famoso compositor español.
A pesar de ser un célebre compositor de piano, Isaac Albéniz de ningún modo se limitó a la música para dicho instrumento. De hecho, dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de dedicación a escribir temas para teatro (temas que recibieron recientemente una especial atención con el reestreno de su más exitoso trabajo operístico, Pepita Jiménez, e interpretaciones de conciertos y la grabación de Merlín, con Plácido Domingo), mientras que intermitentemente durante su carrera escribió canciones -más de dos docenas- así como varios temas orquestales y de cámara.


La suite Iberia, escrita por Isaac Albéniz, fue compuesta entre 1905 y 1909 (fecha de la muerte del compositor), y es quizás la más importante obra de la literatura pianística española, así como una de las cimas de la música para piano de todos los tiempos. De ella dijo Olivier Messiaen: “es la maravilla del piano, ocupa quizá el más alto puesto entre las más brillantes muestras del instrumento rey por excelencia”. No debe confundirse con la Suite española Op. 47, también de Albéniz.
Consta de cuatro cuadernos de tres piezas cada uno.

Cuaderno 1. Fue dado a conocer en la Sala Pleyel de París el 9 de mayo de 1906 por Blanche Selva, enversión simplificada. La misma pianista fue la encargada de estrenar el resto de la obra.

Evocación. Consta de cuatro partes que recuerdan vagamente la forma sonata: un primer tema en la bemol menor (con la indicación “alegreto expresivo”) seguido de un intermedio con ritmo de fandanguillo y un segundo tema en do bemol mayor. Continua con reapariciones del intermedio, y de los dos temas (el segundo en la bemol mayor). Termina con un recuerdo al fandanguillo en pianísimo.

El Puerto. Es la pieza más corta de la colección. Hace referencia al puerto de Cádiz (la tacita de plata). Comienza con una introducción que servirá como fórmula de acompañamiento de gran parte de la pieza. Le siguen el primer tema (con la indicación allegro commodo) y el segundo tema, en el que utiliza el mismo acompañamiento de la introducción pero con un matiz suave. El desarrollo viene indicado como "muy lángido" y en él podemos encontrar influencias claras de Debussy tanto en la sutileza armónica como en el empleo de la escala por tonos.

El Corpus en Sevilla. Es la pieza más larga del primer cuaderno y a la vez la que entraña una mayor complejidad técnica en su ejecución. Cabe destacar a este respecto la escritura en tres pentagramas de algunos pasajes de la obra y las numerosas indicaciones de matices, expresión y fraseo que el compositor dejó plasmadas. La pieza comienza con una representación pianística de unos redobles de tambor a los que le sigue el primer tema, la marcha, con la indicación "allegro giocoso". Le sigue un segundo tema, la saeta, con un aire más tranquilo. Después de una transición de carácter flamenco llegamos a un desarrollo muy rico contrapuntística y rítmicamente hablando. Concluye la pieza con un nuevo tema muy calmado en pianísimo.

Cuaderno 2. Las tres piezas que componen este cuaderno se estrenaron en San Juan de Luz el 11 de septiembre de 1907.

Rondeña. Saltarina pieza que alterna ritmos 6/8 y 3/4, propios de la petenera. La sección central, a modo de copla, pone el contraste por su brillantez.

Almería. Extraña pieza llena de contrastes, con tonos melancólicos y alegres en alternancia, pasajes de poética ensoñación frente a otros de opulencia sonora y ritmo marcado. El final de esta pieza es bellísimo.

Triana. Una de las más divulgadas piezas de Albéniz. Evoca el barrio sevillano a través de una seguiriya bulliciosa y colorista, dentro de una estilización poética que no cae en el folclore tópico. Hay en toda la pieza una elegancia de fraseo y un señorío de la mejor ley.

Cuaderno 3. Se dio a conocer en París, en casa de la princesa de Polignac, en 2 de enero de 1908.

El Albaicín. Pieza inspirada en este barrio granadino que mantiene un extraordinario juego rítmico. Éste se mantiene a lo largo de toda la página, con infinitas facetas. Parece un cante jondo melancólico, unas veces misterioso y otras apasionado. Una sección lírica y casi amorosa sirve de contraste. Un final arrebatador remata esta pieza magistral.


El Polo. Esta pieza nos lleva a un ámbito mucho más sosegado que la anterior. Pese a que <> es un cante jondo de tendencias trágicas, Albéniz da una visión desenfada y voluptuosa, sobre todo en su segunda parte, de ecos ravelianos.



Lavapiés. Pieza que evoca el popular barrio madrileño mediante un curioso ritmo de habanera en el que se entremezcla, en una ensoñación señorial y levemente melancólica, el tono castizo y chulesco propio del organillo.

Cuaderno 4. Se estrenó el 9 de febrero de 1909 en París, en la Sociedad Nacional de Música.


Málaga. Nos encontramos con ua extraordinaria dificultad rítmica que aumenta a medida que avanza la pieza. Se repiten reminiscencias de cante que se hacen mñas poderosas y que, tras un breve pasaje en piano, se rematan en dos contundentes acordes.


Jerez. Controlada en su apasionamiento, de la línea más cantabile -aúnque con pasajes rítmicos endiablados-, es esta pieza señorial y refinada.


Eritaña. Una de las páginas más deslumbrantes del pianismo español. Sobre unas sevillanas a moto perpetuo, se trazan imágenes que alcanzan un ritmo arrollador. Estamos ante una apoteosis de la danza. Hay color, alegría y una complejidad para el pianista verdaderamente terrible.
(de wikipedia)


He escogido dos estupendas interpretaciónes: La de Alicia de Larrocha y la de Esteban Sánchez:

Enlace AL


EnlaceES1

Enlace ES2

Enlace ES3

Enlace ES4

Enlace ES5

Enlace ES6

Enlace ES7

Enlace ES8

Enlace ES9


Enlace ES10

Enlace ES11

Enlace ES12



8 de julio de 2008

Mompou - Música callada




Y de la música del Renacimiento, de nuevo, al siglo XX: Con Federico Mompou.

Frederic Mompou i Dancausse, también Federico Mompou (Barcelona, 16 de abril de 1893 - 30 de junio de 1987), fue un compositor conocido principalmente por sus composiciones para piano solo.

Mompou estudió piano en el Conservatorio del Liceu de Barcelona antes de establecerse en París para estudiar junto a Ferdinand Motte-Lacroix en 1911. Debido a su timidez, abandonó su carrera como solista para dedicarse a la composición musical. En 1914 regresó a Barcelona, huyendo de la Primera Guerra Mundial. Regresó a la capital francesa en 1921 para huir de nuevo en 1941 tras la ocupación alemana. Mostró su apoyo a Francisco Franco dando una suma de dinero al bando nacional.
Estuvo políticamente cercano a la Liga Catalana de Francesc Cambó.

El mundo musical de Mompou es un mundo con abundancia de colores, sonidos e imágenes, toda la huella de la Cataluña que rodea a Mompou. Un hombre tranquilo y observador, atendió y buscó la forma de expresar los profundos sentimientos que se ocultaban en su interior. Un individuo tímido y de voz suave, su música refleja sus pensamientos e ideas que representan el hombre que fue. Mompou nació el 16 de Abril de 1893 en Barcelona. Dio su primer recital en público en el 1908. El año 1909, en un concierto en Barcelona, tras escuchar a Fauré interpretar su Quintet op 89, Mompou decidió que quería hacerse compositor. En el 1911 compuso lo que fue a formar parte de su primera suite para piano Plany d'Impressions Íntimes. La música de Mompou deriva del alma, una vez escribió "Todo el drama de mi vida se desarrolla en lo más profundo de mí y es ahí creada".
Su música para piano está llena de sonidos de Cataluña y resonancias de recuerdos. Suele apuntarse un lejano parentesco con las sonoridades del compositor Erik Satie. Por un corto espacio de tiempo frecuentó una fábrica de campanas en Barcelona. La fábrica producía campanas que sonaban en varias octavas. Esta experiencia causó un profundo efecto en Mompou y las campanas se encuentran a menudo en su música. Él mismo dijo: "La mejor palabra es la palabra no dicha, como todos sabéis, soy un hombre de pocas palabras y un músico de pocas notas". "La música está escrita para lo inexpresable, quisiera que ella pareciera salir de la sombra para volver de nuevo en ella. Me encuentro en la obligación de encontrar nuevas formas, creo que nunca podré encerrar mi música en un mundo demasiado correcto."
Escribiendo sobre su propia música callada Mompou dijo: "Esta música no tiene aire ni luz. Es un débil latir del corazón. No se le pide llegar más allá de unos milímetros en el espacio, pero sí la misión de penetrar en las grandes profundidades de nuestra alma y regiones mas secretas de nuestro espíritu. Esta música es callada porque su audición es interna. Contención y reserva. Su emoción es secreta y solamente toma forma sonora en sus resonancias bajo la gran bóveda fría de nuestra soledad. Deseo que en mi música callada, este niño recién nacido, nos aproxime a un nuevo calor de vida y a la expresión del corazón humano, siempre la misma y siempre renovando."
Recibió numerosos premios: Chevalier des Arts et Lettres del Ministerio Francés de Cultura, Miembro de la Real Academia del Arte Sant Jordi, Premio Nacional de la Música y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Barcelona. Conoció a la pianista catalana Carmen Bravo siendo jurado en una competición de piano en Barcelona, y fue arrollado por la pasión de su interpretación del concierto de Schumann. Se casaron el año 1957. Mompou murió en Barcelona el 30 de Junio de 1987.
(de wikipedia)


Traigo a mi blog, quizá su obra más famosa: La música callada, para piano:

Enlace


22 de enero de 2008

Leos Janacek - Obras para piano



Ahora le toca el turno al compositor checo Leos Janacek.



Compositor checo, el más importante de su país a comienzos del siglo XX. Su estilo se basa en la música folclórica de Moravia. Nació en Hukvaldy (Moravia del Norte) y de niño formó parte del coro de un monasterio de Brünn (hoy día Brno). Más tarde, estudió en San Petersburgo, Leipzig, Praga y Viena. Admirador de Antonín Dvorák; entre 1881 y 1888 fue director del la Filarmónica Checa. Asimismo fundó e impartió clases en la escuela de órgano de Brünn (1882-1920) y en el Conservatorio de Praga (1920-1925). Recogió muchas composiciones folclóricas y durante un breve periodo publicó una revista especializada. Consiguió reputación internacional con su ópera Jenufa (1904, revisada en 1916 y compuesta en un estilo vehemente y de gran fuerza dramática). Al igual que su Misa glagolítica (1926), está influida por los ritmos y acentos de la lengua morava. El lento desarrollo de su estilo personal, el hecho de padecer un amor no correspondido que le inspiró el Diario de un desaparecido y la aparición de un fuerte sentimiento nacionalista, en especial a partir de la proclamación de Checoslovaquia en 1918, suscitaron en él una desbordante capacidad creativa. Janácek realizó con el profesor František Bartos un importante trabajo de recopilación de canciones populares en Moravia pero su obra como compositor se retrasaba.

De hecho, sus obras más famosas las compuso durante los últimos diez años de su vida. Por esta razón se le considera un compositor del siglo XX, a pesar de que tenía cuarenta y siete años cuando comenzó el siglo. Durante este periodo compuso los dos cuartetos de cuerda, el primero inspirado por la Sonata a Kreutzer de Liev Tolstoi y el segundo llamado Páginas íntimas, el sexteto para viento Mladi, las obras orquestales Taras Bulba y Sinfonietta y 8 óperas: Šarka (1887), de orientación neorromantica sobre una leyenda nacional que ya había utilizado Bedrich Smetana en un poema sinfónico, Comienzo de romance (1894), Jenufa (1904), Las excursiones del señor Broucek a la luna y al siglo XV (1917), Katia Kabanova (1921), La zorrita astuta (1923) y El caso Makropoulos (1925) sobre un relato de Karel Capek y De la casa de los muertos (1928) inspirada en una obra de Fiódor Dostoievski. También Janácek fue autor de excelentes composiciones corales sobre textos extraídos de poemas de Petr Bezruc. Es muy importante su producción operística por lo que hoy día se le considera una de las figuras importantes de la música del siglo XX

(El poder de la palabra)


He escogido su obra pianística "En un sendero cubierto de hierba" de 1908:


Enlace 1

Enlace 2

4 de junio de 2006

Chick Corea: Improvisaciones para piano




Vamos con jazz...
He escogido una obra para piano singular: Las "Improvisaciones para piano" de Chick Corea.


Chick Corea nació en al año 1941 en Massachusetts, y comenzó a aprender el piano a los cuatro años de edad. Creció con las canciones de Charlier Parker, Dizzy Gillespie, Bud Powell, Lester Young, y Horace Silver en su vida, Corea desarrolló una pasión para la música en esta edad temprana. Además, la música clásica tuvo un gran impacto en su educación musical.
Empezó a tocar profesionalmente con el trompetista Blue Mitchell en el año 1964, y también practicó con artistas como Cal Tjader y Mongo Santamaría, y como resultado de estos influencias, Corea desarrolló un sentido fuerte por la música de jazz latino. En el año 1968, comenzó a tocar con el famoso Miles Davis cuando él empezó la música fusión, que es la mezcla revolucionario de jazz y rock. Corea era fundamental en este grupo, e hizo un papel tan importante en los álbumes Bitches Brew y In a Silent Way. Después de eso, Corea unió con el movimiento de avant-garde, y estableció el grupo Circle con bajista Dave Holland, el tambor Barry Altschul, el saxofonista Anthony Braxton.
El período después de 1971 fue bastante importante en la carrera musical de Corea, cuando él formó su grupo Return to Forever. Él continuó el desarrollo de la música fusión, y, como en su tiempo con Miles Davis, implementó los elementos electrónicos en su música. Corea grabó los álbumes famosos, muchos de los cuales ganaron premios, como Where Have I Known You Before, No Mystery, y Romantic Warrior. Después de 1975, Corea ensanchó sus horizontes musicales aún más, aventurándose en el terreno clásico, en las composiciones solas, y en los conciertos acústicos. En 1992, él logró un sueño de su vida, estableciendo su propia compañía de grabaciones.Corea es respetado como uno de los músicos de jazz más innovadores y originales, y él ha dedicado un compromiso profundo al desarrollo y la conservación de la música.


Estas improvisaciones datan de 1971 y son:

1. Noon song
2. Song for Sally
3. Ballad for Anna
4. Song of the wind
5. Sometime ago
6 - 13. Where are you now? (A suite of eight pictures)
14. After noon song
15. Song for Lee Lee
16. Song for Thad
17. Trinkle Tinkle
18. Masquellero
19. Preparation I
20. Preparation II
21. Departure from planet Earth
22. A new place

16 de mayo de 2006

12 Danzas españolas de Granados



Enrique Granados nació el 27 de julio de 1867 en Lleida, (España). Cursó estudios en Barcelona junto a Felipe Pedrell y en Francia con Charles Wilfrid de Bériot. En 1883 ganó un concurso para piano y en 1887 viajo a París (Francia). Se trasladó en Barcelona en 1889, donde fue concertista de piano y profesor. Dio su primer recital en 1890, cuando tenía 23 años. Su obra maestra como compositor es la suite para piano Goyescas (1912 y 1914), inspiradas en obras del pintor español Francisco de Goya. Varios temas de la suite aparecieron de nuevo en una ópera también titulada Goyescas (1916), que contiene su famoso Intermezzo para orquesta. Se representó por primera vez en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Del resto de su producción se pueden destacar las Doce danzas españolas para piano y las canciones amatorias. Falleció el 24 de marzo de 1916 cuando viajaba a bordo del SS Sussex, hundido durante la I Guerra Mundial en el canal de la Mancha por un submarino alemán. El barco comienza a hundirse y su mujer cae al mar, Granados intenta salvar a su esposa pero ambos mueren ahogados.

Granados compuso sus 12 Danzas españolas en 1890. Tienen los siguientes títulos:

1. Galante (Minuetto)
2. Oriental
3. Fandango (Zarabanda)
4. Villanesca
5. Andaluza (Playera)
6. Jota (Rondella aragonesa)
7. Valenciana (Calasera)
8. Sardana (Asturiana)
9. Romántica (Mazurca)
10. Melancólica (Danza triste)
11. Arabesca
12. Bolero (Zambra)

Aquí pongo la espléndida versión de Alicia de Larrocha 1954.

Enlace


20 de abril de 2006

Carnaval op. 9 de Schumann




Presento hoy una obra pianística muy conocida de Robert Schumann: El Carnaval op. 9. Consta de 20 deliciosas piezas a cual más inspirada y poética.
Es una versión "en vivo" de 1973 de Arturo Bennedetti-Michelangeli, un especialista en esta obra.

Enlace