Pues damos un salto en el tiempo y en el tipo de música: Nos vamos al siglo XVIII y con uno de los mayores genios musicales, Johann Sebastian BACH... y con una obra maravillosa: Las variaciones Goldberg.
A continuación copio la extensa información al respecto que hay en Wikipedia:
Variaciones Goldberg, originalmente Aria con variaciones diversas para clave con dos manuales, (Aria mit verschiedenen Veraenderungen vors Clavicembal mit 2 Manualen), es el nombre de una obra para teclado cuya composición fue completada por Johann Sebastian Bach en 1742, cuando era Kantor en Leipzig, y que fue publicada el mismo año por Balthasar Schmid, como la cuarta parte de su Clavier-Übung. La primera parte del Clavier-Übung consiste en las Seis partitas de 1731. El Concierto italiano y la Obertura francesa aparecieron en 1735 como la segunda parte y la tercera parte fue publicada en 1739 incluyendo la Misa para órgano y los Cuatro duetos para clave.
Las Variaciones Goldberg están referenciadas como BWV 988 en el catálogo BWV de su obra.
Esta obra es la primera de una serie de importantes obras contrapuntísticas que Bach escribió al final de su carrera: La ofrenda musical , (Das musikalische Opfer), de 1747; las variaciones canónicas Von Himmel hoch, ( Kanonischen Veränderungen über “Von Himmel hoch”), de 1747-48 y El arte de la fuga, (Die Kunst der Fugue).
Según explica el biógrafo de Bach, Johann Nikolaus Forkel, en la biografía de Bach que publicó en 1802, las variaciones fueron encargadas a Bach por el conde Hermann Carl von Keyserlingk (1696-1764) de Dresde para que el clavicordista de su corte, Johann Gottlieb Goldberg (1727-1756), le entretuviese con ellas durante las noches de insomnio del conde. El conde recompensó de forma generosa a Bach con una copa de oro que contenía un centenar de louis d'or, el equivalente a 500 táleros, casi el sueldo de un año como Kantor de la Thomaskirche de la misma ciudad de Dresde. La obra ha llegado a ser una de las piezas más apreciadas por los amantes de la música clásica.
Partes
1 Aria
2 Variatio 1. a 1 Clav
3 Variatio 2. a 1 Clav
4 Variatio 3. Canone all'Unisono. A 1 Clav
5 Variatio 4. a 1 Clav
6 Variatio 5. a 1 ovvero 2 Clav
7 Variatio 6. Canone alla Seconda. a 1 Clav
8 Variatio 7. a 1 ovvero 2 Clav. [Al tempo di Giga]
9 Variatio 8. a 2 Clav
10 Variatio 9. Canone alla Terza. a 1 Clav.
11 Variatio 10. Fughetta. a 1 Clav.
12 Variatio 11. a 2 Clav.
13 Variatio 12. Canone alla Quarta.
14 Variatio 13. a 2 Clav
15 Variatio 14. a 2 Clav
16 Variatio 15. Canone a la Quinta (in moto contrario). A 1 Clav. Andante
17 Variatio 16. Ouverture. a 1 Clav.
18 Variatio 17. a 2 Clav
19 Variatio 18. Canone alla Sesta. a 1 Clav
20 Variatio 19. a 1 Clav
21 Variatio 20. a 2 Clav
22 Variatio 21. Canone alla Settima
3.23 Variatio 22. Alla breve. a 1 Clav
24 Variatio 23. a 2 Clav
25 Variatio 24. Canone all'Ottava. a 1 Clav
26 Variatio 25. a 2 Clav. [Adagio]
27 Variatio 26. a 2 Clav
28 Variatio 27. Canone alla Nona. a 1 Clav
29 Variatio 28. a 2 Clav
30 Variatio 29. a 1 ovvero 2 clav
31 Variatio 30. Quodlibet. A 1 Clav
32 Aria da Capo e fine
Forma y estructura
Las Variaciones Goldberg se componen de un tema único, llamado aria, treinta variaciones y un reprise del aria o Aria da Capo. Lo que liga a todas ellas no es una melodía común, sino un fondo de variaciones armónicas de las que es objeto la línea del bajo. Las melodías pueden variar, pero subyace siempre un tema constante.
Bach no creó muchas obras en la forma de aria con variaciones: de hecho solo podría considerarse estrictamente como tal la Aria variata alla maniera italiana que compuso en Weimar en 1709. También pueden relacionarse otras dos importantes obras: la Passacaglia para órgano BWV 582 y la Chacona en re menor de la Partita número 2 para violín solo BWV 1004.
Si bien pueden rastrearse precedentes en el desarrollo de variaciones sobre un tema, Bach lleva la forma a tan alto nivel que sólo obras muy posteriores pueden considerarse equiparables, como por ejemplo, las Variaciones Diabelli de Beethoven.
Así, después de la exposición del aria al principio de la pieza, se suceden las treinta variaciones. Es por esta razón que esta obra es considerada por algunos autores como una chacona –la diferencia consiste en que el tema en una chacona se extiende normalmente sólo cuatro compases, mientras el aria se extiende a lo largo de dos secciones de dieciséis compases, con repetición, cada una.
Cada tres variaciones en la serie de treinta, aparece un canon, siguiendo un patrón ascendente. Así, la tercera variación es un canon al unísono, la sexta es un canon a la segunda (la segunda entrada empieza en intervalo de segunda sobre la primera entrada), la novena variación es un canon a la tercera, y así hasta la variación 27, que se trata de un canon a la novena. La variación final, en lugar de un canon como podría esperarse, se trata de un quodlibet, tal y como se explica más adelante.
Tal y como el clavecinista Ralph Kirkpatrick destaca, las variaciones entre los canones también están dispuestas según un patrón. Si obviamos el material inicial y final, en concreto el aria, las primeras dos variaciones, el quodlibet y el aria da capo, el material restante se ordena de la siguiente manera: las variaciones que van inmediatamente detrás de cada canon son piezas de género de distintos tipos, entre las que destacan tres danzas barrocas (4,7 y 9); una fugheta (10); una obertura francesa (16) y dos ornamentadas arias para la mano derecha (13 y 25). Las que vienen en segundo lugar después de cada canon (5, 8, 11, 14, 17, 20, 23, 26 y 29) son lo que Kirkpatrick denomina “arabescos”; esto es: variaciones en un tiempo vivo con abundancia de cruce de manos. Este patrón ternario: canon, danza de género y “arabesco”, se repite un total de nueve veces, hasta que el quodlibet rompe el círculo.
Terminadas las treinta variaciones, Bach indica Aria da Capo è fine, que significa que el intérprete debe volver al principio (da Capo) y volver a interpretar el aria antes de terminar.
Publicación
Las Variaciones Goldberg fueron publicadas el año 1741, en vida de su creador —lo cual no fue habitual. El editor fue Balthasar Schmid, de Núremberg, un amigo de Bach. Schmid imprimió la obra mediante grabado en planchas de cobre (en vez de utilizar tipos movibles); las notas de la primera edición son manuscritas por el mismo Schmid. La edición contiene varios errores de imprenta.
En la portada, que se muestra en esta página, puede leerse en alemán Clavier Ubung / bestehend / in einer ARIA / mit verschiedenen Veraenderungen / vors Clavicimbal / mit 2 Manualen. / Denen Liebhabern zur Gemüths- / Ergetzung verfertiget von / Johann Sebastian Bach / Königl. Pohl. u. Curfl. Saechs. Hoff- / Compositeur, Capellmeister, u. Directore / Chori Musici in Leipzig. / Nürnberg in Verlegung / Balthasar Schmids, lo que se puede traducir al español así: "Ejercicios prácticos de teclado, consistentes en un ARIA con diversas variaciones para clave con dos manuales. Compuestos para conocedores, para el disfrute de sus espíritus, por Johann Sebastian Bach, compositor de la real corte de Polonia y de la corte del Elector de Sajonia, Kapellmeister y Director de Música Coral en Leipzig. Núremberg, Balthasar Schmid, editor."
Se trata de la cuarta y última entrega de la serie de obras que Bach denominó conjuntamente "Clavier Ubung" (que actualmente se escribe "Klavier Übung"), serie de trabajos para teclado que concibió para los que denominaba "Liebhaber", es decir, aficionados competentes y exigentes.
Sobreviven como mínimo diecinueve copias de la primera edición, que se conservan en museos y en colecciones de libros raros. De estas, la más valiosa, porque incluye correcciones y adiciones realizadas por el mismo compositor, está en París, en la Biblioteca Nacional de Francia.
Estas copias son la única información disponible en la práctica cuando los editores modernos pretenden ser fieles a la intención de Bach. La partitura completa manuscrita original no ha sobrevivido. Una copia manuscrita del aria fue encontrada en la copia de 1725 del cuaderno de la segunda esposa de Bach, Anna Magdalena. Christoph Wolff opina que Anna Magdalena copió el aria de la partitura autógrafa alrededor de 1740; aparece en dos páginas no impresas del cuaderno.
Las variaciones
A continuación se describen brevemente el aria y las variaciones, según comentarios de distintos interpretes y compositores. Debe tenerse en cuenta que éstas han sido ejecutadas de muy distintas formas y que coexisten diversas visiones de cómo debe abordarse su interpretación, no todas estas están representadas en las siguientes líneas.
La obra fue compuesta para un clave con dos teclados o manuales. En la partitura se indica que las variaciones 8, 11, 13, 14, 17, 20, 23, 25, 26, 27 y la 28 deben ser interpretadas con dos manuales, mientras que las variaciones 5, 7 y 29 pueden ser ejecutadas indiferentemente con uno o dos teclados. Aunque con mucha mayor dificultad, la obra puede ser ejecutada también con un clave de un sólo manual o con un piano. Todas las variaciones están escritas en la tonalidad de Sol mayor, salvo las variaciones 15, 21 y 25 que están escritas en la tonalidad de Sol menor. La mayoría de las variaciones están compuestas en forma binaria, esto es, una sección A seguida de una sección B —quedando normalmente a discreción del intérprete si repetir o no, una, las dos, o ninguna de estas secciones.
La denominación de cada una de las variaciones que aparece a continuación es exactamente la utilizada en las ediciones de la Bach-Gesellschaft, sociedad fundada en 1850 que desde entonces reúne, edita y publica todos las obras conocidas de Bach. La Bach-Gesellschaft dedicó en su momento más de cincuenta años a la gigantesca tarea de completar una primera recopilación completa. Se ha respetado incluso la peculiar disposición de signos de puntuación, mayúsculas, minúsculas y abreviaturas de las ediciones de la Bach-Gesellschaft, salvo alguna adicional indicación manuscrita importante tomada de la edición impresa que Bach poseyó, que se destaca entre corchetes.
Aria
Se trata de la pieza que aporta el material temático para las variaciones. En una "aria con variaciones" barroca típica las variaciones se basan en la melodía del aria de apertura, pero en este caso es la línea en el bajo (más específicamente las armonías que ésta sugiere) la que servirá de base de las variaciones.
El aria de las Variaciones Goldberg es una zarabanda en compás de 3/4, cuenta con dos secciones de dieciséis compases cada una y está construida de forma simétrica. Este esquema de dos secciones de dieciséis compases cada una se mantiene en general durante toda la obra, salvo en las variaciones 3, 9, 21 y 30 en los que el número de compases está reducido a la mitad. Tanto en el aria como en las variaciones cada sección debe repetirse una vez. Las variaciones 2, 4, 6, 16 y 25 disponen de distintos finales para la primera y la segunda repetición de cada sección.
La melodía del aria está muy ornamentada. En el estilo francés de ornamentación es característico que los adornos se opongan a la melodía, pero varios intérpretes (tal vez el más destacado sea Wilhelm Kempff en su versión al piano) omiten todos o parte de las ornamentaciones y ejecutan el aria sin adornos.
El musicólogo Peter Williams, sostiene que, en realidad, el tema de las variaciones no proviene del aria sino del tema de la primera variación (esta visión defiende la idea de que la obra es una chacona en lugar de una obra que sigue la auténtica forma de aria con variaciones.
El aria, indicada como sarabanda, aparece copiada de forma idéntica en lo fundamental en el segundo cuaderno de Anna Magdalena Bach, Clavier-Büchlein, que la segunda esposa de Bach empezó a recopilar en 1725. Por la coincidencia con la letra que Anna Magdalena tenía en la época, se estima que transcribió el aria alrededor de 1740.
Variatio 1. a 1 Clav.
Esta animada variación en compás de 3/4 contrasta marcadamente con el lento y contemplativo tono del aria. Es destacable el ritmo sincopado entre los compases 1 y 7, al marcar la mano derecha el acento en el segundo pulso. Las manos se cruzan en el compás 13 desde el registro alto al bajo, volviendo la síncopa durante otros dos compases.
En los primeros dos compases de la segunda sección, el ritmo reproduce el de la primera sección, pero a continuación se introduce una idea diferente.
Williams ve esta idea como una especie de polonesa. El ritmo característico de la mano izquierda también lo utiliza Bach en su Partita Núm. 3 para violín solo de sus Sonatas y partitas para violín solo BWV 1001-1006 y en el preludio en La bemol mayor del primer libro de El clave bien temperado.
Variatio 2. a 1 Clav.
Esta es una pieza contrapuntística simple en dos partes en compás de 2/4. Dos líneas se enlazan en una constante interacción de sus motivos sobre una incesante melodía en el bajo. Esta pieza es casi un canon. Cada sección dispone de un final diferente para la primera y la segunda repetición.
Variatio 3. Canone all'Unisono. A 1 Clav.
Esta es la primera de las variaciones en pura forma de canon, en este caso concreto un canon al unísono: la melodía consecuente empieza exactamente en la misma nota que la antecedente. Como en todos los demás cánones de las Variaciones Goldberg (excepto en el caso de la variación 27, Canone alla nona) la línea del bajo da soporte durante toda la variación. La indicación de compás de 12/8 y el uso de tresillos sugiere alguna clase de danza simplificada. Muchos intérpretes la tocan en tiempo moderato pero otros prefieren tocarlo más lento, como Hans Pischner al clave o Charles Rosen al piano).
Variatio 4. a 1 Clav.
Como el passepied, un movimiento de danza barroca, esta variación está escrita en compás de 3/8 con preponderancia de ritmos en corcheas. Bach utiliza una imitación parecida aunque no exacta: el patrón musical de una parte reaparece un compás más tarde en otra parte (a veces en inversión).
Cada sección tiene un final distinto en la segunda repetición. La organista Kate van Tricht interpreta esta variación en tiempo lento.
Variatio 5. a 1 ovvero 2 Clav.
Esta es la primera de las variaciones de dos partes con las manos cruzadas. Está indicada en compás de 3/4. Una rápida línea melódica escrita predominantemente en semicorcheas
es acompañada por otra melodía con duraciones de nota más largas, lo que produce saltos muy amplios.
Se utiliza en esta variación el llamado "estilo italiano" de cruzar las manos: una mano se mueve constantemente a derecha e izquierda entre los registros agudos y graves, pasando por encima de la otra mano que permanece en la mitad del teclado tocando los pasajes más rápidos.
La mayoría de los intérpretes tocan esta variación con excepcional velocidad, lo que requiere gran precisión. Seguramente las versiones de Glenn Gould al piano estén entre las más rápidas (durando 35 segundos, sin repeticiones). Sin embargo, algunos intérpretes, por ejemplo Kenneth Gilbert al clave, la ejecutan más relajadamente.
Variatio 6. Canone alla Seconda. a 1 Clav.
La sexta de las variaciones es un canon a la segunda: el consecuente empieza un intervalo de segunda mayor más alto que el de la propuesta. La pieza está basada en una escala descendente en compás de 3/8.
Kirkpatrick describe que esta pieza tiene "una ternura casi nostálgica". Cada una de las secciones dispone de un final diferente para cada una de sus dos repeticiones.
Variatio 7. a 1 ovvero 2 Clav. [Al tempo di Giga]
En su propia copia de las Variaciones Goldberg, Bach especificó que esta danza al compás de 6/8 debía ser interpretada al tempo di Giga — la giga es una danza muy vivaz y enérgica. Dado que la copia de Bach no fue encontrada hasta 1974, las versiones anteriores de esta variación están ejecutadas de forma mucho más lenta, frecuentemente más como un loure o una siciliana. No obstante, hay interpretaciones posteriores a 1974, como las grabaciones de Glenn Gould (las posteriores a 1974), de Wilhelm Kempff y de Angela Hewitt, entre otras, que siguen siendo lentas, tal vez porque es difícil ignorar la tradicional forma de interpretarla durante más de dos siglos.
La estructura rítmica y punteada de esta variación es muy similar a la de la giga de la segunda de las Suites francesas de Bach, o la giga del su Obertura francesa. En ambas la línea del bajo y la melodía están muy ornamentadas.
Variatio 8. a 2 Clav.
Se trata otra vez de una variación en dos partes con las manos cruzadas, en compás de 3/4. El "estilo francés" es el utilizado en esta ocasión para cruzar las manos: ambas partes tocan en la misma parte del teclado, una encima de la otra. Es relativamente fácil de ejecutar en un clave de dos manuales (tal y como está especificado en la partitura original), pero muy difícil de tocar al piano.
La mayoría de los compases muestran un patrón distintivo de once semicorcheas y una pausa de un dieciseisavo de redonda, o diez semicorcheas y una corchea. Pueden observarse grandes saltos en la melodía, por ejemplo, en los compases 9 al 11: un salto de dos octavas desde un si bajo el do medio en el compás 9, desde un la sobre el do medio hasta un la una octava más alto en el compás 10, y desde sol sobre el do medio hasta sol una octava mayor en el compás 11. Ambas secciones terminan con pasajes descendentes en fusas.
Variatio 9. Canone alla Terza. a 1 Clav.
Es un canon a la tercera en compás de 4/4. La línea del bajo es algo más activa que en los cánones previos. Se trata de una variación muy breve, con sólo dieciséis compases, que suele tocarse en un tempo lento.
Variatio 10. Fughetta. a 1 Clav.
La décima variación es un breve fuga a cuatro voces indicada alla breve, con un tema que se presenta en cuatro compases, profusamente adornado con ornamentos y en cierto modo reminiscente de la melodía del aria del principio. Algunos intérpretes omiten varios de los ornamentos, por ejemplo Charles Rosen al piano, Christiane Jaccottet al clave. Sin embargo otros, como Keith Jarrett al clave, añaden ornamentación adicional.
La exposición ocupa toda la primera sección de esta variación; primero se presenta el tema en el bajo, empezando en el sol sobre el do medio. La respuesta en la voz tenor entra en el compás 5, pero es una respuesta tonal, por lo que alguno de los intervalos son alterados. La voz soprano entra en el compás 9, pero sólo deja los dos primeros compases del tema sujeto intactos, cambiando el resto. La entrada final se produce en el alto en el compás 13. En esta fuga no se hace uso del típico contrasujeto.
La segunda sección se desarrolla utilizando el mismo material temático con algún cambio. Parece una contra-exposición: las voces entran una tras otra, todas empiezan exponiendo el sujeto (en algún caso, algo alterado, como en la primera sección). La sección empieza con el sujeto una vez más en la voz soprano, acompañada por una línea activa en el bajo, lo que ocasiona que la línea en el bajo sea la única que no entra con el sujeto hasta el compás 25.
Variatio 11. a 2 Clav.
Esta variación es una toccata de caracter virtuosistica en tiempo de 12/16. Su ejecución esta especificada para dos teclados. Está principalmente desarrollado con pasajes de escalas, arpegios y trinos. Existen cambios de registros lo que dificulta considerablemente su ejecución en el piano.
Variatio 12. Canone alla Quarta.
Este es un canon en inversión a la cuarta (Canone alla Quarta in moto contrario) en compás de 3/4: la respuesta entra en el segundo compás pero en sentido contrario a la propuesta. En la primera sección, la mano izquierda acompaña siguiendo la línea del bajo escrita en negras repetidas, en los compases 1, 2, 3, 5, 6 y 7. Este motivo de notas repetidas aparece también en el primer compás de la segunda sección (compás 17, dos re y un do) y, algo modificado, en los compases 22 y 23. En la segunda sección, Bach modificó el tono levemente al introducir algunas apoyaturas (compases 19 y 20) y tresillos (compases 29 y 30).
Esta varíación suele intepretarse en tiempo moderato. Sólo algunos intérpretes, como Glenn Gould al piano, o Jean Guillou al órgano, han ejecutado versiones rápidas.
Variatio 13. a 2 Clav.
Esta variación es una lenta, suave y ricamente adornada sarabanda, en compás de 3/4. Casi toda la melodía está escrita en fusas y está adornada con algunas apoyaturas (más frecuentemente en la segunda sección) y algunas mordentes. A lo largo de casi toda la pieza, la melodía está escrita en una sola voz, si bien en los compases 16 y 24 hay un interesante efecto producido por el uso de una voz adicional.
Variatio 14. a 2 Clav.
Una rápida tocatta en dos partes con manos cruzadas en compás de 3/4, con muchos trinos y otros adornos. Está específicamente indicada para ser tocada con clave con dos manuales e incluye numerosos saltos muy amplios entre registros. Tanto los adornos como los saltos aparecen desde el primer compás: la pieza empeza con una transición desde sol, dos octavas por debajo del do medio, con un mordente descendente, y van a un sol dos octavas por encima con un trino que vuelve al inicio.
Variatio 15. Canone a la Quinta (in moto contrario). A 1 Clav. Andante.
Este es un canon a la quinta, en compás de 2/4 indicado andante. Como la variación 12, está es en sentido invertido, con la propuesta apareciendo invertida en el segundo compás. Esta es la primera de tres variaciones en Sol menor, y su melancolía contrasta de forma abrupta con la vivacidad y alegría de la variación precedente. La pianista Angela Hewitt observa que hay "un maravilloso efecto al final [de esta variación]: las manos se alejan entre sí, con la mano derecha suspendida en el aire tras una quinta abierta. Este fundido gradual, que deja a la audiencia sobrecogida, esperando escuchar más, es un muy adecuado final para la mitad de esta pieza."
Variatio 16. Ouverture. a 1 Clav.
La serie de variaciones puede considerarse dividida en dos mitades, consistentes en las primeras quince y las siguientes quince. La división estaría marcada por esta gran obertura, indicada maestoso (majestuoso) en la edición de Peters, con la obertura empezando con unos acordes
inicial y final particularmente enfáticos. Esta obertura, típicamente una obertura francesa, consiste en un lento preludio con un ritmo punteado que contrasta dramáticamente con la contrapuntística sección siguiente indicada allegretto. De forma distinta a las variaciones precedentes en las que la sección B es relativamente parecida a la sección A, el contraste es mucho más marcado en esta variación, con una clara diferencia entre el lento y majestuoso preludio y la más rápida y vivaz obertura que se hace evidente más o menos en la mitad de la variación, después del compás 16.
Variatio 17. a 2 Clav.
Esta es otra tocatta virtuosística en dos partes. Williams ve ecos de Antonio Vivaldi y Domenico Scarlatti en esta variación. Está indicada para dos manuales, la pieza requiere muchos cruces de manos. Es en compás de 3/ y suele tocarse en un tempo moderadamente rápido. Rosalyn Tureck está entre los muy pocos intérpretes que han grabado una versión lenta de esta variación.
Variatio 18. Canone alla Sesta. a 1 Clav.
Se trata de un canon a la sexta en compás de 2/2. La interacción canónica de las voces altas produce muchas suspensiones. Comentando la estructura de los cánones de las Variaciones Goldberg, Glenn Gould cita esta variación como un ejemplo extremo de "deliberada dualidad de énfasis motívicos [...] se requiere a las líneas canónicas a sostener un rol de passacaglia que es abandonado caprichosamente por la línea del bajo".
Variatio 19. a 1 Clav.
Esta variación es como una danza, esta a tres voces en tiempo de 3/8. La misma figuración de semicorcheas es constantemente empleada, variando e intercambiado entre las tres voces de esta pieza. El cantus firmus aparece nuevamente Esta variación tiene secuencias y contrapunto invertido al comienzo de la segunda sección.
Variatio 20. a 2 Clav.
Es una tocata virtuosística en dos partes en compás de 3/4. Está indicada para clave con dos manuales, y requiere mucho cruce de manos. La pieza consiste sobre todo en variaciones sobre la textura introducida en los primeros ocho compases, en los que una mano toca una sucesión de corcheas y la otra acompaña con semicorcheas después de cada corchea.
En la mayoría de las interpretaciones hay un gran contraste entre la suave y elegante variación 19 y los enérgicos y rápidos pasajes de esta variación. No obstante, algunos intérpretes, como Claudio Arrau al piano, han preferido tocar ambas piezas en un mismo tiempo moderadamente rápido, lo que resulta en un mucho menor contraste entre las piezas.
Variatio 21. Canone alla Settima.
La segunda de las variaciones en tonalidad de Sol menor, la variación 21 es un canon a la séptima en compás de 4/4. La línea del bajo empieza con una nota grave que los intérpretes suelen enfatizar, procede en un descenso cromático desde una nota más aguda y y sólo toma el camino de las voces canónicas a partir del tercer compás.
Un patrón similar, sólo que un poco más vivaz, se desarrolla en la línea del bajo al principio de la segunda sección, que empieza con el motivo del principio invertido.
En comparación con la variación 15, la primera variación en Sol menor, esta pieza es ligeramente más rápida, estando indicada andante con moto en la edición de Peters.
Variatio 22. Alla breve. a 1 Clav.
Esta variación, marcada, alla breve, presenta cuatro partes escritas con varios pasajes imitativos en todas las voces menos la del bajo, que corresponde más a una fuga. El único adorno es un trino que es ejecutado en una redonda y que se extiende dos compases (el 11 y el 12); de todos modos, algunos de los intérpretes que ejecutan las Variaciones Goldberg con repeticiones añaden alguna ornamentación menor en las segundas repeticiones de cada sección.
El tema en el bajo sobre el que el conjunto de variaciones está construido se escucha tal vez más explícitamente en esta variación (como también sucede en el quodlibet) gracias a la simplicidad de la línea del bajo en este caso.
Variatio 23. a 2 Clav.
Otra vivaz variación virtuosística en dos partes para clave con dos manuales. en compás de 3/4. Empieza con las manos persiguiéndose una a otra, como si fueran: la línea melódica, que empieza en la mano izquierda con un fuerte ataque sobre el sol sobre el do medio, resbalando desde el re por encima del la, siendo eclipsado por la mano derecha, imitando a la izquierda en la misma altura, pero una corchea más tarde, durante los primeros tres compases, terminando con un pequeño adorno al final del cuarto compás.
Este esquema se repite en los compases del 4 al 8, solo que con la mano izquierda imitando a la derecha, y con las escalas ascendiendo en vez de bajar. Se alternan las manos en cortas explosiones escritas en notas de corta duración hasta el último de los tres compases de la primera sección. La segunda sección empieza con una alteración similar en cortas estallidos nuevamente, y lleva luego a un dramático fragmento de terceras tocadas alternativamente con ambas manos.
La pianista Angela Hewitt escribió que "la ráfaga de dobles terceras y sextas lleva realmente al límite la técnica de teclado que existía en su tiempo, abriendo camino a los futuros compositores", mientras Peter Williams, maravillado por el alcance emotivo de la pieza, se pregunta: "¿Puede esta ser realmente una variación del mismo tema que está detrás del adagio número 25?"
Variatio 24. Canone all'Ottava. a 1 Clav.
Esta variación es un canon a la octava en compás de 9/8. La propuesta es contestada tanto un octava por debajo como una octava más arriba: es esta la única variación en la cual la propuesta se alterna entre las líneas en la mitad de la sección. No existen ornamentos en la primera sección, salvo alguna apoyatura, pero la segunda sección presenta varios trinos y giros expresamente indicados por el autor.
Variatio 25. a 2 Clav. [Adagio]
La variación 25 es la tercera y última de las variaciones en Sol menor; tiene tres secciones y está indicada adagio en la copia de Bach y está en compás de 3/4. La melodía está escrita predominantemente en semicorcheas y fusas, con mucho cromatismo. Esta variación normalmente se ejecuta en unos cinco minutos y es más larga que cualquiera de las demás, aunque tiene sólo treinta y dos compases. El clavecinista Pierre Hantai es uno de los pocos intérpretes que la ejecutan de forma relativamente rápida.
Apodada la "perla negra" por la clavecinista y pianista Wanda Landowska, la variación 25 es apreciada por muchos como las más bella e impresionante de la obra en su conjunto. Williams escribe de ella que "la belleza y oscura pasión de esta variación la convierten incuestionablemente en el punto emocionalmente más alto de toda la obra", y Gould observa que "la aparición de esta nostálgica y fatigada cantilena, es un golpe maestro de psicología."
Variatio 26. a 2 Clav.
En agudo contraste con la introspectiva y apasionada naturaleza de la variación precedente, esta pieza es otra virtuosística tocatta en dos partes, alegre en tono y muy rápida. Bajo rápidos arabescos, esta variación es básicamente una sarabanda. Se indican dos signaturas de compás, 18/16 para la incesante melodía escrita en semicorcheas y 3/4 para el acompañamiento en negras y corcheas; a lo largo de los últimos cinco compases, las dos manos tocan al compás de 18/16.
Dado el tempo de la pieza y las apoyaturas adicionales que se econtraron en la copia personal de Bach, esta variación es comúnmente considerada como una de las más difíciles de tocar. Muy pocos interpretes, de forma destacada Rosalyn Tureck al piano, usan el tempo moderato. La mayoría de las interpretaciones siguen un tempo moderadamente rápido.
Investigaciones recientes de la musicólogo y profesora de música Cory Hall, sugieren que esta variación estaba pensada para ser ejecutada en un tempo mucho más lento que el de la variación precedente.
Variatio 27. Canone alla Nona. a 1 Clav.
Esta variación es un canon a la novena en compás de 6/8. Este es el único de lo cánones en los que se especifíca el uso de dos manuales y es el único canon puro de la obra, porque no tiene línea en el bajo. Es además el último canon de las Variaciones Goldberg.
Variatio 28. a 2 Clav.
Esta variación es una tocatta en dos partes en compás de 3/4. Requiere mucho cruce de manos y es en realidad un estudio de trinos: los trinos están escritos en fusas y aparecen en la mayoría de los compases. La pieza empieza con una pauta en la que la mano derecha toca tres notas por compás formando una línea melódica sobre los trinos que toca la mano izquierda. Sigue a continuación una sección en la que las dos manos tocan en movimiento contrario creando una curva melódica marcada en semicorcheas (compases 9-12). El final de la primera sección presenta trinos de nuevo en las dos manos y reflejándose una en la otra.
La segunda sección empieza y termina con la misma idea del movimiento contrario vista en los compases 9 al 12. La mayoría de los compases presentan trinos, en ambas manos entre los compases 21 y 23.
Variatio 29. a 1 ovvero 2 clav.
Esta variación es una pieza virtuosística que es bastante diferente del resto de la obra: en lugar de un contrapunto elaborado, consiste en su mayor parte en pesados acordes alternados con secciones de brillantes arpegios. Está en compás de 3/4. Es esta una gran variación que añade un aire de resolución después de la elevada brillantez de las variaciones precedentes. Glenn Gould observa que "las variaciones 28 y 29 son el único caso de colaboración o extensión entre los motivos de dos variaciones sucesivas".
Variatio 30. Quodlibet. A 1 Clav.
Esta variacíón consiste en un quodlibet basado en varias canciones alemanas, dos de las cuales son "He estado tanto tiempo alejado de tí, acércate, acércate" (Ich bin solang nicht bei dir g'west, ruck her, ruck her) y "Los repollos y los nabos me han hecho irme lejos, si mi madre hubiera cocinado carne, me hubiera quedado" (Kraut und Rüben haben mich vertrieben, hätt mein' Mutter Fleisch gekocht, wär ich länger blieben). Las demás han sido olvidadas. Forkel explica el quodlibet evocando la costumbre familiar los Bach de disfrutar de estos juegos musicales en sus reuniones (la mayoría de los parientes de Bach eran músicos): "Tan pronto como se componían se organizaba un coro. De comienzos devotos se llegaba a bromas que frecuentemente eran un gran contraste. Esto es, cantaban canciones populares de contenido en parte cómico y en parte indecente, mezclándolas de forma improvisada en el momento. A este tipo de armonización improvisada entre melodías la llaman quodlibet, y no sólo se reían los que las creaban y cantaban, sino que también producían una risa desbordante en todos los que las escuchaban".
La anécdota que cuenta Forkel (que es seguramente cierta, dado que él pudo entrevistarse con los hijos de Bach), sugiere de manera bastante clara que Bach pretendía que este quodlibet fuera una broma, de forma que muchos oyentes la consideran así hoy en día.
Aria da Capo e fine.
Consiste en la repetición, nota por nota, del aria, aunque suele ejecutarse no obstante de forma bastante diferente, frecuentemente de forma que podría definirse como nostálgica. Williams ha escrito que "la belleza elusiva de esta obra es reforzada por el retorno del aria... Un retorno así no puede dejar a nadie neutral. La melodía del aria ha sido creada para destacar sobre el efecto de las cinco variaciones anteriores, como pensada para aparecer nostálgica, sometida, resignada, tal vez triste, escuchada en su repetición como señalando que la obra llega a su fin: las mismas notas, pero ahora por última vez."
El retorno del aria añade simetría a la obra, posiblemente incluso insinuando un aspecto de naturaleza cíclica en la obra - un viaje circular.
Raul Zapana Huaricacha
He escogido la excelente versión de Pierre Hantäi al clave, en un CD OP111, grabación del año 2000.
Enlace